TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas a través de una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el mas info cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del aire, se recomienda realizar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page